51 años después de la la primera Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que eligiera al cardenal Fernando Quiroga como su primer responsable; junto a él siete han sido los obispos que han dirigido la institución. La elección de Ricardo Blázquez, este 14 de marzo, lo mantendrá en la máxima responsabilidad, durante un periodo de nueve años, tres menos que su antecesor, Antonio María Rouco Varela, quien en dos etapas permaneció 12 años al cargo de los obispos españoles.
Fernando Quiroga Palacios
El mandato del primer presidente de la CEE se extendió por tres años, entre 1966 y 1969. Elegido en la primera Asamblea Plenaria de la institución, en su trayectoria destacó su labor como obispo de Mondoñedo, a partir de 1945. Cuatro años más tarde era designado arzobispo de Santiago por Pío XII. Participó como cardenal elector en el Cónclave de 1958 que lo designó Pontífice. Fue nombrado por Juan XXIII miembro de la comisión preparatoria del Concilio Vaticano II en cuyas sesiones también intervino. Fue cardenal elector en el Cónclave de 1963 que designó al cardenal Giovanni Montini como Papa Pablo VI.
Casimiro Morcillo González
Su responsabilidad se desarrolló entre 1969 y 1971, año en que fallecía. Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, su labor episcopal se desarrolló como primer obispo de Bilbao, en 1950. Cinco años más tarde es nombrado ordinario de la archidiócesis de Zaragoza, a lo que hay que sumar que, en 1964, se convierte en el primer arzobispo de Madrid, tras el fallecimiento de Leopoldo Eijo y Garay, ya que hasta ese momento la demarcación eclesial de la capital de España era de diócesis.
Vicente Enrique y Tarancón
Los 10 años al frente de la CEE, entre 1971 y 1981, se enmarcan en uno de los procesos políticos fundamentales de la historia de España, la Transición. Estuvo como presidente en funciones hasta 1972, a consecuencia del fallecimiento de Morcillo. Fue relator del Sínodo de Obispos en Roma; participó en el Concilio Vaticano II. Su labor pastoral la continuó posteriormente como arzobispo de Oviedo (1964-1969).Fue primado en Toledo, entre 1969 y 1971, para hacerse cargo de la archidiócesis de Madrid, desde 1971 hasta 1983. Pablo VI le entregó el capelo cardenalicio en abril de 1969.
Gabino Díaz Merchán
Presidente entre 1981 y 1987, el 4 de agosto de 1969 recibe una bula papal para dirigir la archidiócesis de Oviedo tomando posesión el 20 de septiembre de 1969 celebrando una misa en Covadonga. Fue nombrado hijo adoptivo de Oviedo y posee la medalla de oro de la ciudad concedida el 10 de febrero de 1995. El 7 de enero de 2002 renunciaba al arzobispado tras el permiso de Juan Pablo II, siendo sustituido por Carlos Osoro. Posee la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, Hijo Adoptivo de Asturias e Hijo predilecto de Toledo (2006).
Ángel Suquía Goicoechea
Seis años de mandato en la Coferencia Episcopal, entre 1987 y 1993, estudió en la Universidad Gregoriana de Roma, becado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, donde se doctoró en Sagrada Teología con su tesis “La Santa Misa en la espiritualidad de San Ignacio de Loyola”, mereciendo la máxima calificación. En 1966 fue consagrado obispo de Almería y, tres años más tarde de Málaga. El 23 de junio de 1973 hizo su entrada en la archidiócesis de Santiago de Compostela, y en octubre del mismo año fue nombrado consejero de Estado. En 1983 fue trasladado a la archidiócesis de Madrid-Alcalá, donde sustituyó al cardenal Vicente Enrique y Tarancón. Juan Pablo II le nombró cardenal de la Iglesia en el consistorio del 25 de mayo de 1985.
Elías Yanes Álvarez
Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Licenciado en Derecho Canónico por la misma facultad, también fue diplomado en Catequética por el Instituto Pastoral de la Universidad Pontificia de Salamanca. Trabajó en el Secretariado Nacional de Catequesis entre 1966 y 1970. El 28 de noviembre de 1970 fue ordenado obispo y nombrado auxiliar de Oviedo. En 1977 fue nombrado arzobispo de Zaragoza. El 10 de julio del mismo año toma posesión de la diócesis. Su periodo al frente de la CEE comprendde los años 1993 a 1999.
Antonio María Rouco Varela
Presidente de la Conferencia Episcopal Española en dos etapas, sus cuatro mandatos comprenden los periodos entre 1999 y 2005, así como desde 2008 a 2014. Es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Canónico y de la Asociación Española de Canonistas. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Es Doctor Honoris Causa por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, por la Universidad Católica de Mar del Plata, en Argentina, por la Universidad CEU San Pablo y por la Universidad de Burgos. En 1996, fue nombrado por el Papa Juan Pablo II “Magnum Cancellarium” de la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid. En 2003 recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en reconocimiento a su labor con ocasión de la V Visita Apostólica del Papa Juan Pablo II a España. Es Hijo adoptivo y Medalla de Oro al Mérito Ciudadano de la Ciudad de Santiago de Compostela.
Ricardo Blázquez Peréz
Máximo responsable de la CEE entre 2005 y 2008, su segunda etapa al frente de la institución comenzaba en 2014. El 8 de abril de 1988 fue nombrado obispo auxiliar de Santiago de Compostela, recibiendo la ordenación episcopal el 29 de mayo del mismo año. El 26 de mayo de 1992 fue designado obispo de Palencia y el 8 de septiembre de 1995 obispo de Bilbao. El 13 de marzo de 2010 se hizo público su nombramiento como arzobispo de Valladolid. Tomó posesión de la diócesis el 17 de abril del mismo año. Ha sido miembro de las comisiones episcopales para la Doctrina de la Fe (1988-1993) y de Liturgia (1990-1993); presidente de las comisiones episcopales para la Doctrina de la Fe (1993-2002) y de Relaciones Interconfesionales (2002-2005).