La vida en las ciudades ha terminado por afectar psicológicamente a quienes las habitan. La sobrecargantes condiciones del día a día en la urbanización terminan haciendo mella en el hombre moderno.
El ‘Síndrome por déficit de naturaleza’ ha sido descrito por José Antonio Corraliza, del Área de Psicología de la Universidad de Córdoba, y será uno de los muchos temas sobre los que se conversará el lunes 7 de noviembre a partir de las 17.30 horas en el transcurso de la sesión de tarde de ‘Café con Ciencia’. Concretamente, el TDN “se define como aquella situación en la que las personas viven una persistente desconexión de la naturaleza y todo lo que el contacto con la naturaleza conlleva: paseos, deporte, evasión…”, explica el catedrático, quien ha reconocido en más de una ocasión, que este trastorno puede acarrear serias consecuencias a la vida del hombre.
Como Corraliza, otras cinco investigadoras y cuatro investigadores de la Universidad de Córdoba compartirán merienda y charla con los ciudadanos que se inscriban antes de este viernes en la actividad a través de la web www.uco.es/semanadelaciencia.
Será en el Rectorado, que por primera vez desde que comenzó a celebrarse ‘Café con Ciencia’ en 2011, acoge la sesión de tarde de esta actividad, dirigida al público general. Para ello, las galerías de la planta baja del edificio de Medina Azahara se transformarán en un espacio para la conversación en una improvisada tertulia de café. Se hablará sobre árboles, filosofía, sobre el control de los alimentos o los últimos avances tecnológicos en agricultura; se discutirá en torno a los ruidos y cómo afectan a la salud laboral de los trabajadores o sobre la manera de hablar y entender el mundo de las personas con discapacidad auditiva.
Café con ciencia es una actividad promovida por la Fundación Descubre y organizada en Córdoba por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCO dentro de su Semana de la Ciencia.
Más info en www.uco.es/semanadelaciencia