El artista cordobés José Carlos Villarejo ha conseguido cautivar al emirato de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) no sólo con las obras expuestas en su Festival de Arte Islámico, sino también con la conferencia ofrecida dentro de esta cita en la que ha explicado la historia de esta tradición cordobesa que conjuga “filosofía, belleza, lujo y exclusividad”.
Villarejo ha detallado que el guadamecí nace en Córdoba, en el siglo X, “el periodo de mayor esplendor en Al-Ándalus”, cuando los artistas crean estas piezas para decorar la ciudad palatina de Medina Azahara, donde “era realmente apreciado tanto en la decoración de las habitaciones y también como regalo real”.

Los asistentes a esta conferencia han sido tanto los organizadores del Festival de Arte Islámico, como los participantes en el mismo y la prensa llegada de los más diversos países. Todos ellos ya conocían de antemano las piezas llegadas desde Córdoba y que forman parte de la exposición principal, inaugurada el pasado martes por el jeque Mohammed al Qasimi. Por esta razón, fueron siguiendo con detenimiento tanto las palabras en inglés de Villarejo como el vídeo que se proyectaba de forma simultánea.
El guadalmecilero ha explicado su atracción desde niño por la belleza y el mundo del arte, lo que le indujo a iniciarse de la mano de su tío y maestro Ramón García Romero, con el que aprendió “las más diversas técnicas de ornamentación en piel”, todas ellas complejas y que van del diseño al grabado, de la policromía a la pátina final.

Todo este trabajo, ha comentado, se puede conocer en Córdoba, en la Casa-Museo del Guadamecí Omeya, dedicado a “la organización, protección y difusión de las técnicas omegas de la ornamentación en cuero”.
Villarejo ha dejado claro en sus palabras que el guadamecí es un arte netamente cordobés, con una antigüedad de más de diez siglos y que está directamente vinculado a adjetivos como lujo y exclusividad, que han estado presentes en varios momentos de su intervención.
Antes de finalizar con una explicación de sus piezas expuestas en el Festival de Arte Islámico, ha subrayado que el guadamecí “es la búsqueda constante de la humanidad de la riqueza en la tierra y la espiritualidad que llega al cielo”.